CUANDO EL FUEGO SE APAGA (Edit. M.M.V. Ediciones 2025)

CUANDO EL FUEGO SE APAGA  (Edit. M.M.V. Ediciones 2025)

JOAN A. ABELLAN MANONELLAS

Joan A. Abellán, nacido en Barcelona y afincado en Valdepeñas (Ciudad Real), autor de CUANDO EL FUEGO SE APAGA, nos introduce en una obra centrada en la prehistoria, que en palabras del prologuista de la misma, Eudald Carbonell ―coodirector de los yacimientos de la sierra de Atapuerca―, aunque se trata de una obra de ficción, su trama es de naturaleza histórica, imaginativa pero tan real como la vida misma, de modo que todo lo que el narrador describe podría haber ocurrido de verdad.

La obra en sí, publicada por ediciones MMV, transcurre a lo largo de tres zonas distintas: el macizo central francés, la Provenza y el sur-este de los Pirineos, y se sitúa en una Europa en la que todavía coexistían neandertales y auriñacienses.

La narración empieza una mañana cualquiera, dentro de un espacio de tiempo comprendido entre los 47.000 aC y los 32.000 aC, cuando los primeros rayos del sol empezaban a iluminar la tierra. Aquel  día un fuerte cataclismo cambió para siempre el futuro de los protagonistas de esta novela, los cuales, a partir de ese momento, con tal de poder sobrevivir se verán obligados a ingeniárselas, principalmente los dos clanes de auriñacienses, ―asentados en el actual territorio francés―, a los que solo les quedará como única opción la de unirse y formar un único clan.

A partir de ese momento asistiremos a su largo peregrinar hasta cruzar los Pirineos, donde finalmente encontraran un zona rica en pastos, con grutas en las que protegerse, esperando la llegada del crudo invierno. Y será en este lugar, situado al sur-este de los Pirineos, cuando entraran en contacto con uno de los últimos clanes de neandertales que todavía sobrevivían.

Toda esta trama da lugar a una novela, que en palabras del también prehistoriador Albert Aulines, es atractiva, coherente y comprensible, en la que las descripciones son claras y sintéticas; donde las descripciones físicas de los personajes son las correspondientes; donde el material es el usual y en el que la vestimenta también es la propia de cada especie humana. Del mismo modo que lo es la descripción de la flora y la fauna, y de los espacios y paisajes donde transcurre la misma: ríos, mares, llanuras, estanques, acantilados.

En general, la obra transmite emociones y aspectos humanos propios de ese período (supervivencia, supersticiones, miedo, futuro, muerte, destino) donde las varias historias personales e intergrupales dan contenido y fuerza a su argumento.

 

Este libro se puede adquirir en:

Joan A. Abellán – Edicions MMV